FLACSO | PENT
icono de flechaVer novedades

Preguntame, que me gusta.

Opinión 28 de Agosto de 2025

*Por Fabio Tarasow

Cuando leí titulares como “Guided Learning in Gemini: From answers to understanding” (Aprendizaje guiado en Gemini, de las respuestas a la comprensión) de Google, o el “modo estudio “Una nueva forma de aprender en ChatGPT, con orientación paso a paso en lugar de respuestas rápidas, sentí una chispa de entusiasmo. ¿Acaso las grandes tecnológicas, como OpenAI y Google, estaban finalmente prestando atención a la pedagogía? ¿Habían descubierto el poder de las preguntas valiosas para disparar un aprendizaje profundo? 

No resistí. Me tenté y probé. 

Pero, tras probar los modos de estudio de Gemini y ChatGPT, mi entusiasmo se fue debilitando: otra vez sopa. Este artículo explora mis experiencias con estas herramientas, sus limitaciones en la enseñanza y cómo la IA podría ser más valiosa generando preguntas que despierten curiosidad en lugar de actuar como un robot triturador de contenidos.

Ellos prometen, yo investigo…

Antes de empezar, busqué con más detalle qué prometía este nuevo modelo de aprendizaje. GPT dice: «una experiencia de aprendizaje que te ayuda a resolver problemas paso a paso, en lugar de limitarse a darte una respuesta».También Google, sobre aprendizaje guiado, dice: «El aprendizaje guiado fomenta la participación mediante preguntas exploratorias y abiertas que generan discusión y ofrecen la oportunidad de profundizar en un tema. El objetivo es ayudarte a construir una comprensión profunda en lugar de limitarse a dar respuestas. El aprendizaje guiado descompone los problemas paso a paso y adapta las explicaciones a tus necesidades —todo para ayudarte a desarrollar conocimientos y habilidades.» Amé esto.

Pero, después de este párrafo, pierden un poco el rumbo y agregan en el siguiente que: «El aprendizaje guiado ofrece respuestas ricas y multimodales —incluidas imágenes, diagramas, videos y cuestionarios interactivos— que pueden ayudarte a construir y evaluar tus conocimientos centrándose en el proceso, no solo en la respuesta.» Es decir, rápidamente  dejan de hablar de preguntas y se desplazan al campo de la fragmentación y la adecuación de contenidos como objetivo central de la IA, idea que trae aparejada la noción de que enseñar es principalmente fragmentar, organizar y transmitir contenidos.

Para evaluar estos modos de aprendizaje, decidí explorar como tema: la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento en Argentina, en nivel de jóvenes de 13 años.  Elegí este tema porque no tiene una respuesta única ni un proceso lineal, lo que desafía a la IA a generar preguntas que fomenten reflexión crítica, no solo datos. Mis interacciones con Gemini y ChatGPT revelaron más limitaciones que avances.

Inicié en Gemini, presentándome como un joven de 13 años interesado en la presidencia de Sarmiento. 

❇️ "¡Hola! Qué buen tema. La presidencia de Sarmiento en Argentina fue un período realmente importante que sentó las bases para el país moderno. 🇦🇷

Durante sus 6 años de gobierno (de 1868 a 1874), Sarmiento se centró en tres áreas clave que él consideraba esenciales para el progreso de la nación.

Para empezar, ¿sobre cuál de estos temas te gustaría aprender primero?

1. Educación: Sarmiento era un gran defensor de la educación pública.

2. Infraestructura: Se construyeron muchas obras públicas.

3. Conflictos y política: Tuvo que manejar varias situaciones difíciles, como guerras y rebeliones."

 

Entonces tengo que elegir un tema, pero hasta ahora ninguna pregunta que me haga pensar.

Voy por la 3.

❇️ "Entendido. Hablemos sobre los conflictos y la política de su presidencia.

Sarmiento asumió la presidencia de Argentina en 1868, en medio de una época muy convulsa para el país. Su gobierno se desarrolló mientras Argentina participaba en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, un conflicto que había comenzado antes de su mandato.

Además de este conflicto externo, tuvo que lidiar con problemas internos, especialmente con los caudillos. Él veía a estos líderes regionales como un obstáculo para la modernización y la unidad de la nación.

Para empezar, ¿qué te parece si nos enfocamos en una de estas dos áreas?

1.  La Guerra de la Triple Alianza

2. Los conflictos con los caudillos y la política interna"

 

Elijo los conflictos.

❇️ "¡Qué bien! Analizar los conflictos internos nos ayuda a entender por qué la presidencia de Sarmiento fue tan importante y, a la vez, tan difícil.

Sarmiento, como presidente, quería que Argentina fuera un país moderno, organizado y con un gobierno central fuerte. Pero en ese momento, todavía existían los caudillos, líderes regionales con mucho poder militar y político en sus provincias, que a menudo se oponían al gobierno nacional de Buenos Aires.

El conflicto más famoso que tuvo que enfrentar fue con el caudillo riojano Ricardo López Jordán, quien se sublevó en la provincia de Entre Ríos.

Para entender este conflicto, ¿qué te parece si primero nos enfocamos en el motivo principal de la rebelión de López Jordán?"

 

Le digo que sí.

❇️ "Qué interesante. El conflicto entre Sarmiento y López Jordán fue una de las rebeliones más fuertes de ese periodo.

López Jordán era un caudillo federal que defendía las autonomías provinciales y se oponía al centralismo de Buenos Aires. El conflicto estalló en 1870, y una de las causas principales fue el asesinato de Justo José de Urquiza, el líder de la provincia de Entre Ríos y un aliado político de Sarmiento.

Ahora, con este contexto, ¿qué crees que hizo Sarmiento después del asesinato de Urquiza? ¿Qué crees que hizo el gobierno nacional para responder a la rebelión de López Jordán?"

 

Respondo que no sé.

❇️ "¡Es una pregunta excelente y muy importante! 🧠

El gobierno de Sarmiento consideraba que la rebelión de López Jordán era una gran amenaza para la autoridad del gobierno nacional. No podían permitir que un caudillo local desafiara al presidente y a las leyes que representaba.

Para responder a la rebelión, Sarmiento tomó una medida muy fuerte: envió al Ejército Nacional a la provincia de Entre Ríos para reprimir la sublevación. La idea era demostrar que el gobierno central tenía la fuerza para imponer el orden y la unidad en todo el país.

Con esto en mente, ¿qué crees que sucedió después? ¿Crees que la intervención militar del gobierno puso fin al conflicto fácilmente, o se complicó?"

 

Respondo que se complicó.

❇️ "¡Muy bien! Se complicó mucho, y tu intuición es correcta.

La rebelión de López Jordán no terminó rápido. De hecho, se volvió muy seria porque el caudillo tenía un gran apoyo de la gente en Entre Ríos. A pesar de que el gobierno nacional envió al ejército, los seguidores de López Jordán eran muy leales y lucharon con fuerza.

Esto llevó a una guerra civil que duró varios años y fue muy costosa para el gobierno de Sarmiento, tanto en dinero como en vidas.

Sabiendo esto, ¿crees que la guerra contra López Jordán fue un éxito total para Sarmiento, o tuvo consecuencias negativas? 🤔"

 

Aquí detuve la interacción. En lugar de preguntas que me hicieran pensar, Gemini me pidió elegir un tema específico, ofreciendo opciones predefinidas sin profundidad. Cuando mencioné que no sabía mucho, la IA afirmó que “estalló una guerra civil” durante la presidencia de Sarmiento, frase que encendió mis alarmas. ¿Era esto un error factual o un intento de abrir un debate? 

Con ChatGPT, la experiencia fue similar. El modelo comenzó preguntándome qué sabía sobre Sarmiento, pero rápidamente pasó a presentar información y opciones estructuradas, idénticas a las de Gemini. Aunque incluyó un menú más amplio de temas, como la cuestión de los pueblos originarios, no generó preguntas que invitaran a analizar o interpretar. La interacción se sintió como un “elige tu propia aventura” superficial, que promovía la absorción de datos sobre el pensamiento crítico.

Críticas al Modo de Aprendizaje Guiado

Mis pruebas con ambos modelos revelaron varias limitaciones:

1. Fragmentación del conocimiento: Los modos de aprendizaje guiado dividen los temas en partes discretas, reduciendo la historia a un “cuentito único”. Esto perpetúa la idea de que enseñar es transmitir fragmentos de información, ignorando la necesidad de análisis e interpretación.

2. Falsa interactividad: La estructura de “elige tu propia aventura” da una ilusión de protagonismo pero no fomenta la exploración profunda ni el debate, limitando el aprendizaje a respuestas predefinidas.

3. Ausencia de preguntas valiosas: Ningún modelo generó preguntas que desafiaran a los estudiantes a pensar críticamente o conectar el tema con sus realidades.

4. Falta de claridad y ausencia de preguntas reflexivas: Esto sugiere un enfoque fragmentado, más cercano al “dumbing down” que al aprendizaje profundo. No había espacio para interpretar las complejidades de la época de Sarmiento, como sus políticas educativas o los conflictos culturales. No hubo mención de perspectivas diversas sobre Sarmiento, como su impacto en las provincias o las críticas a su modelo “civilizador”, que podrían haber enriquecido la discusión.

Estas son mis primeras conclusiones y estoy seguro que ustedes descubrirán muchas más críticas y tal vez alguna ventaja en este modelo.

Pero dale, preguntame, que me gusta de verdad.

Como venimos mostrando en charlas y seminarios, un gran valor de los chats de IA en la educación (y en general) es su capacidad para generar las preguntas valiosas: aquellas que no se nos ocurren con facilidad pero que despiertan la curiosidad y encienden la motivan interna a los alumnos. Para cerrar, volví al modo normal de los chat y pedí a ambos chats que me generaran una lista de cinco preguntas para pensar (no fácticas) sobre la presidencia de Sarmiento, pensadas para jóvenes de 13 años. Estos son los resultados

Respuesta de GPT:

❇️ 

  • "Si fueras ministro/a de Educación en la época de Sarmiento, ¿qué cambiarías primero y por qué?
  • ¿Hasta qué punto está bien imponer ideas “por el bien del país” aunque a algunas personas les haga daño o las deje fuera?
  • ¿Creés que expandir la escuela debe ser siempre la prioridad de un gobierno, aunque haya otras crisis (guerras, pobreza)? Explicá tu opinión.
  • Sarmiento valoraba la “modernización” según modelos europeos —¿cómo decidirías qué cosas tomar del extranjero y cuáles conservar de la cultura local?
  • Imaginá que sos un joven de una provincia lejana en 1870: ¿qué sentías sobre el gobierno central y qué derechos o cambios te gustaría pedir?"

 

Respuesta de Gemini:

❇️ "Aquí tienes una lista de 5 preguntas para jóvenes de 13 años, diseñadas para fomentar la reflexión y no la memorización de datos sobre la presidencia de Sarmiento.

1. Si tuvieras que elegir una sola de sus políticas (por ejemplo, la educación, el ferrocarril o la inmigración), ¿cuál crees que tuvo el mayor impacto en la Argentina actual y por qué?

2. Sarmiento promovía la "civilización" a través de la educación y el progreso. ¿Cómo definirías tú la "civilización" hoy en día? ¿Estarías de acuerdo con su visión o la modificarías?

3. Imagina que eres un joven de 13 años viviendo en la época de Sarmiento. ¿Cómo crees que sus decisiones te hubieran afectado personalmente en tu día a día, dependiendo de si vivías en la ciudad o en el campo?

4. Sarmiento fue un escritor, un educador y un presidente. ¿Crees que estas tres facetas se complementaban o creaban conflictos en su forma de gobernar el país?

5. Si Sarmiento pudiera viajar en el tiempo y ver la Argentina de hoy, ¿qué crees que le sorprendería más, tanto positiva como negativamente, de lo que su legado ha generado?"

 

Estas preguntas son un muy buen punto de partida. En lugar de fragmentar el conocimiento, invitan a los estudiantes a reflexionar, imaginar y conectar el pasado con el presente.

Mi experiencia con los modos de aprendizaje guiado de Gemini y ChatGPT revela que la IA aún está lejos de revolucionar la educación. En lugar de fomentar un aprendizaje profundo, estos modos perpetúan un modelo anticuado de enseñanza basado en la transmisión de contenidos fragmentados, promoviendo “pereza cognitiva”. Sin embargo, la capacidad de la IA para generar preguntas valiosas ofrece muchas oportunidades a alumnos y docentes. 

Ultimas novedades